Con respecto al artículo de Oswaldo Osorio sobre los temas del cine colombiano, El Faro se permite recomendar las siguientes películas colombianas, que retratan, la realidad social y política de un país que lleva más de medio siglo en guerra y aún no se apropia de sus problemáticas.
Esperamos las vean, observen, analicen y acojan como parte de su conciencia social sobre las situaciones nacionales.
* Nuestra voz de tierra: memoria y futuro. Directores: Marta Rodríguez y Jorge Silva. Colombia. 1982. 100 min. Formato: 16 mm. Blanco y negro. Documental.
Película Nuestra voz de tierra: memoria y futuro
Imagen tomada de: www.patrimoniofilmico.org.co/
Sinopsis
Registra la memoria de las luchas de la comunidad del resguardo indígena Coconuco en el Cauca, que por cédula real del siglo XVIII, tiene derecho a 10.000 hectáreas, y en 1971 apenas dispone de 1.500. Se recrea un proceso que va de la sumisión a la organización, pues “para nosotros, refieren en la película, la tierra no es sólo un pedazo de loma sino que como vivimos en ella, como gozamos o sufrimos con ella, es la raíz de la vida. Entonces la defendemos como la raíz de nuestra cultura”.
Premios nacionales
India Catalina a Mejor Película, Mejor Dirección, Mejor Fotografía a Jorge Silva y Mejor Música a Jorge López y su grupo Yaki Kandrú en el 22° Festival Cine de Cartagena de Indias (Colombia) 1982.
* Camilo el cura guerrillero. Director: Francisco Norden. Colombia. 1974. Blanco y negro. Duración: 96 min.
Película Camilo el cura guerrillero
Toma de c3cine.blogspot.com
Sinopsis
Camilo Torres fue un sacerdote católico perteneciente a la burguesía colombiana que murió en 1966 durante un enfrentamiento de la guerrilla con el ejército. Después del Che Guevara, Camilo fue el símbolo más notorio de la revolución en América Latina y el primer gran personaje de los tiempos modernos que asumió la lucha armada en su calidad de cristiano.
* Carne de tu carne. Director: Carlos Mayolo. Colombia. 1983. Duración: 86 min.
Película Carne de tu carne
Imafen tomada de: psychotronickultvideo.blogspot.com
Sinopsis
6 de agosto de 1956 durante la dictadura militar de Rojas Pinilla. Explota en el centro de Cali un convoy militar cargado de dinamita, destrozando buena parte de las edificaciones tradicionales de la ciudad y dejando al descubierto las raíces de unas casas que por años habían guardado las historias secretas de sus habitantes: familias notables, propietarias de haciendas e ingenios azucareros circundantes. Una de estas familias recibe la visita de una muchacha, quien ha vivido por años en Estados Unidos y es medio hermana del joven protagonista. Se conocen, escarban en el pasado de la familia, se atraen uno al otro y se sumergen en un delirio en el que aparecen los antepasados como personajes míticos que protagonizaron también historias de incesto y violencia.
Premios nacionales
Mejor Guión en el 4° Festival de Cine del Instituto Colombiano de Cultura, Colcultura (Colombia) 1979, Mejor Película Colombiana y Mejor Dirección de Arte a Miguel González en el 24° Festival de Cine de Cartagena (Colombia) 1984, Círculo Precolombino Mejor Fotografía a Luis Gabriel Beristain en el 1er Festival de Cine de Bogotá: Cine Colombiano Contemporáneo (Bogotá - Colombia) 1984.
* Cóndores no entierran todos los días. Director: Francisco Norden. Colombia. 1984. Duración: 90 min.
Pelicula Cóndores no entierran todos los días
Imagen tomada de: c3cine.blospot.com
Sinopsis
En Colombia, desde la segunda mitad del siglo XIX, los dos partidos políticos tradicionales, el liberal y el conservador, se enfrentaron en una serie de guerras civiles que durante cerca de cien años ensangrentaron al país. La última de éstas, conocida como “la violencia”, se inició a raíz del asesinato del caudillo popular Jorge Eliécer Gaitán, el 9 de abril de 1948. Ese día comenzó una época tenebrosa que habría de durar una década y en la cual cumplieron un papel muy importante los asesinos a sueldo, los llamados “pájaros”, tales como León María Lozano, el más notorio de todos, “El Cóndor” (texto inicial de la película, seguido a los créditos).
Premios nacionales
Bochica de Oro a Mejor Película y Mejor Actor a Frank Ramírez en la 1a Bienal de Cine Ciudad de Bogotá (Colombia) 1984, Círculo Precolombino a Mejor Película, Mejor Sonido a Heriberto García, Mejor Edición a Emilio José Alcalde, Mejor Actor a Frank Ramírez, Mejor Actriz a Isabela Corona, en el 2° Festival de Cine de Bogotá: Nacional, Andino y Bolivariano (Bogotá - Colombia) 1985, Medalla del Mérito de las Comunicaciones Manuel Murillo Toro, Premio Focine, Ministerio de Comunicaciones (Colombia) 1985.
* Tiempo de morir. Director: Jorge Alí Triana. Colombia. 1983. Duración: 94 min.
Imagen tomada de : https://www.kinetoscopio.com/
Sinopsis
Juan Sáyago sale de la cárcel luego de pagar una condena de dieciocho años por haber matado en duelo a Raúl Moscote. Quiere recuperar el tiempo perdido y volver a vivir. Busca a su novia, que se cansó de esperarlo y debe enfrentar el acoso implacable de los hijos de Moscote, criados en la obsesión de venganza. Es otra vez el tiempo de morir, o de matar. De este guión escrito por Gabriel García Márquez en 1964, el mexicano Arturo Ripstein realizó una primera versión cinematográfica en 1965.
Premios nacionales:
Mejor Largometraje Ex-aequo, Medalla al Mérito de las Comunicaciones Manuel Murillo Toro - Premio Focine, Ministerio de Comunicaciones (Colombia) 1986, Círculo Precolombino Premio Especial en el 3er Festival de Cine de Bogotá: Nacional, Tropical y del Caribe (Bogotá - Colombia) 1986
* Pisingaña. Director: Leopoldo Pinzón. Colombia. 1986. Duración: 85 min.
Imagen tomada de: www.banrepcultural.org/
Sinopsis
Una joven campesina víctima de la violencia en la región donde nació, debe huir a la gran ciudad para salvarse. La muchacha se convierte en empleada doméstica de una familia de clase media bogotana y debe soportar, además de su espantoso drama, el asedio del señor de la casa y la incomprensión de todos los demás.
Premios nacionales
Circulo Precolombino Mejor Director Colombiano y Mejor Guión Colombiano, 3er Festival de Cine de Bogotá: Nacional, Tropical y del Caribe (Bogotá, Colombia) 1986.
* La primera noche. Director: Luís Alberto Restrepo. Colombia. 2003. Duración: 94 min.
Imagen tomada de: www.encuentromedellin2007.com
Sinopsis
Cuenta la historia de una pareja de campesinos que han sido desplazados de su tierra por causa del conflicto armado y han sido lanzados a enfrentar las calles de una ciudad desconocida, enorme y despiadada. Fue filmada en súper 16 mm y posteriormente se amplió a 35 mm para su exhibición comercial.
Premios nacionales
Premio Opera Prima al Guión, Ministerio de Cultura de Colombia (Colombia) 1999, Premio "Último rollo para proyectos de postproducción", Ministerio de Cultura de Colombia (Colombia) 2000, India Catalina de Oro Mejor Fotografía a Sergio García¸ Opera prima y Premio Organización Católica Latinoamericana y Caribeña de Comunicación - OCIC en el 43° Festival de Cine de Cartagena (Colombia) 2003, Mención Especial en el 20° Festival de Cine de Bogotá (Bogotá - Colombia) 2003, Mejor Director¸ Premios Nacionales del Cine 2003, Ministerio de Cultura de Colombia (Colombia) 2003.
* Bolívar soy yo. Director: Jorge Alí Triana. Colombía. 2002. Duración: 93 min.
Imagen tomada de: cafecentralloaxaca.blogspot.com Sinopsis Santiago Miranda, un actor que representa a Bolívar en una serie de televisión, abandona furioso la grabación porque no está de acuerdo con los libretos que obligan a morir a Bolívar frente al paredón. Entre la lucidez y la locura, Miranda actúa de verdad como un Bolívar dispuesto a realizar cualquier acto que permita concluir la tarea unificadora del Libertador y como un actor que busca reescribir la realidad para que se parezca a los sueños de Simón Bolívar. Premios Ombú de Oro a mejor película y Ombú de Plata a Mejor Película Iberoamericana en el 17º Festival de Cine de Mar de Plata (Argentina) 2002, Premio del Público a la Mejor Película en el Festival de Cine de Toulouse (Francia) 2002, Premio del Público al Mejor Director en el 6º Encuentro Latinoamericano de Cine (Lima - Perú) 2002. Las sinopsis y premios logrados por cada película fueron obtenidos de la página www.colomboworld.com